miércoles, 30 de mayo de 2012

OXIGENOTERAPIA

Indicaciones para la oxigenoterapia:

·         Indicación primaria es la hipoxemia.
·         La disminución del trabajo del miocardio.
·         Disminución del trabajo de la respiración.

Hipoxia:
Es la alteración en donde el oxigeno no llega en cantidad suficiente a los tejidos o ala concentración celular para permitir una función metabólica adecuada.

Hipoxemia:

·         Es definida como la presión de oxigeno en los gases arteriales debajo de lo normal.
·         Es una deficiencia de oxigeno en sangre arterial.
·         Puede ser producto de un gasto cardiaco bajo, presión tisular inadecuada y anemia.

Signos y síntomas de hipoxemia:

·         Hipotensión.
·         Arritmias cardiacas.
·         Taquicardia.
·         Disnea.
·         Somnolencia.
·         Cefalea.
·         Desorientación.
·         Nausea.
·         La cianosis, que es un signo visual de hipoxia, puede o no estar presente.

Como evaluar la oxigenoterapia:

·         La mejor vía para evaluar los efectos de la oxigenoterapia es a través del:
° Análisis de los gases arteriales o monitorizando los mismos por oximetría de pulso.
·         El oxigeno es una droga por lo tanto este debe ser administrado solamente bajo orden medica.
·         Si no es debidamente utilizado el paciente puede sufrir efectos negativos.

Peligros y complicaciones de la oxigenoterapia:

·         Atelectasia por absorción.
·         Toxicidad de oxigeno.
·         Renipatia del prematuro.

Oxigeno

Elemento químico gaseoso:
·         Incoloro
·         Inodoro
·         Insípido
·         Seco
Es una medida terapéutica que consiste en administración de oxigeno a concentraciones mayores de las que se encuentran en el aire ambiente (21 %)
Objetivos:

·         Revertir la hipoxemia
·         Evitar hipoxia
·         Disminución del trabajo ventilatorio
·         Disminución del trabajo del miocardio
·         Mantener una  PaO2 de entre 80 y 100 mmHg y una SaO2 por encima del 85%

 Indicaciones:

Relativas:
·         Aparato respiratorio
·         Sistema neurológico
·         Aparato cardiovascular
·         Aparato respiratorio
·         Cianosis
·         Taquipnea


Bibliografía:

CONTROL DE LÍQUIDOS


Es el control exacto de los líquidos que se ingresan y se pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo.
Formula= Ingresos- Egresos

Objetivos:

Permitir precisar el volumen y la cantidad de iones para ser repuestos en la dieta o líquidos endovenosos si el paciente así lo amerita.
Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos básicos.
Controlar efecto de tratamientos y fármacos
Material y equipos:
Hoja de control de líquidos
Recipientes, frascos graduados
Instalaciones físicas
Utilizar guantes, mascarilla (opcional)

Procedimiento:

Informe de la situación clínica del paciente
Llenar los datos en la hoja de control de líquidos.
Controle, anote los líquidos ingeridos y eliminados en la hoja.

Administración de líquidos:

Existen diferentes vías de administración:
Vía oral: todo lo que el paciente haya ingerido durante un tiempo determinado (6-12 o 24 hrs)
Vía enteral: son líquidos que se dan al paciente por sonda nasogástrica.
Vía parenteral: es la administración de líquidos directamente al sistema venoso.

Eliminación de líquidos:

Vía oral: por medio de emenesis, que puede ser biliar, alimenticia, emoticia o ematesis.
Vía urinaria: la cantidad de orina medida en c.c
Vía rectal o anal: cuando las heces son diarreicas.
Sondas: sonda nasogástrica
Ostomías: que pueden ser ileostomías, Yeyunostomía, colonostomias y cistostomias.
Drenes: ya sea que estén sujetos a bolsas o cubiertos.

Actividades de enfermería:

Utilizar protección adecuada anotar las cantidades exactas de lo suministrado y eliminado.
Si el paciente es cambiado a otro servicio dar a conocer lo suministrado y eliminado.
Verificar el nombre del paciente
Verificar el funcionamiento correcto de los drenes
Siempre que se administren líquidos anotarlos inmediatamente
Realizar el balance de líquidos acumulados en 24 horas
El paciente de retención urinaria de próstata se realiza el control de líquidos en dos hojas lo que se le va administrando en vía parenteral y oral en la primera hoja y los administrados por irrigación en la segunda.